ACTIVIDAD 1:
¿Sabías que se puede clasificar una noticia dependiendo de la intención que tenga el periodista?
Según esto los podemos clasificar de la siguiente manera: los que sólo buscan informar sobre algo; los que buscan opinar; y los que buscan informar al mismo tiempo que opinan. Así podemos clasificar los géneros periodísticos según esta clasificación:
- Los géneros informativos (informar)
- Los géneros de opinión (opinar)
- Los géneros mixtos (información + opinión)
Dentro de cada una de estas categorías encontramos otros muchos géneros periodísticos. Pero para nuestro trabajo vamos a centrarnos en los dos primeros. ¿Sabrías decirme qué más géneros periodísticos recogen los géneros de información y los de opinión?
ACTIVIDAD 2:
Hemos visto que en los géneros informativos lo más importante es el hecho y en los segundos, los de opinión, la idea que tienen los periodistas sobre los hechos. Pero, ¿qué elementos lingüísticos nos permiten expresar imparcialidad en los textos informativos y, por el contrario, con qué elementos lingüísticos expresar nuestras ideas en los géneros de opinión? ¿podrías decirme qué características lingüísticas diferencia los textos periodistícos de opinión e informativos? ¿presentan ambos géneros periodísticos la misma estructura textual? ¿podrías precisar las partes que suele presentar un artículo de opinión?
ACTIVIDAD 3:
ACTIVIDAD 3:
Ahora que sabemos caracterizar los principales géneros periodísticos de opinión (el artículo y el editorial) ¿podrías decirme qué diferencias hay entre sí?
ACTIVIDAD 4:
Vamos a evaluar lo aprendido en la investigación que has hecho. Para ello debes dirigirte a la edición digital de varios periódicos nacionales. A continuación deberás encontrar, o bien un artículo de opinión, o bien un editorial que te resulte interesante. Deberás hacer un resumen del texto y analizar la estructurar textual así como también enunciar las características lingüísticas que observes y que tú crees que lo hacen pertenecer al género periodístico de opinión.
ENLACES PARA TU INVESTIGACIÓN
Recursos donde debes buscar información sobre los géneros periodísticos:
Diferentes páginas webs de periódicos nacionales a los que te puedes dirigir:
ACTIVIDAD 5:
Ahora ha llegado el momento de crear un periódico en grupos de cuatro alumnos.
Una vez elegido el equipo periodístico y haber fundado vuestro periódico, el EQUIPO DE REDACCIÓN se pondrá en marcha.
5.1. Elegid un redactor jefe que será el que coordine a todo el equipo. Cada uno de los miembros del equipo salvo el redactor deberá investigar sobre un tema que le interese, actual o no, y deberá investigar en la red sobre ese tema para documentarse. Cuando te hayas documentado lo suficiente y cuentes con la información necesaria ya puedes reflexionar sobre el tema.
5.2. El equipo de redacción en su conjunto deberá reflexionar y debatir sobre un tema relacionado con el mundo escolar como por ejemplo el acoso escolar que previamente el jefe redactor habrá investigado y documentado. El equipo deberá alcanzar un consenso u opinión general sobre el tema en cuestión. Escribid los puntos en común que hayáis encontrado para no olvidarlos.
5.3. Ha llegado el momento de la REDACCIÓN donde cada uno de nuestros periodistas escribirá finalmente su artículo. Acuérdate de las características textuales y estructurales del artículo que vimos en la primera parte del proceso. El redactor jefe se encargará a su vez de escribir el editorial en nombre de todos.
5.4. El equipo de redacción deberá editar todos los artículos en conjunto, darle forma definitiva y publicarlos en un mismo documento Word guardando un mismo formato. A continuación imprimís el periódico.
Recordad que como algo opcional podréis sumaros a la Ciberprensa y publicar vuestro periódico en un Blog.
ENLACES QUE OS PUEDEN SERVIR EN LA ÚLTIMA ACTIVIDAD
Para la redacción de tu artículo:
Ejemplos de artículos periodísticos: